Inmersiones en Cies
Las Negras
Inmersión muy amena dada la gran cantidad de fauna que normalmente se encuentra en la zona, partimos desde la punta de los bajos que afloran en marea baja para llegar en dirección oeste hasta mas allá de los 40 metros en vertiginosos cantiles mientras que en dirección este nos adentraremos en una meseta a unos 12 m de profundidad, en la que la fauna local predominante esta formada principalmente por labridos y de forma estacional podemos encontrar diversos escombridos.
Biduidos
Inmersión para buceadores experimentados. Una vez en el agua nos encontraremos en la punta de un bajo que se alza hasta los 7 m para caer en impresionantes paredes hasta los 50 m de profundidad. Grandes cañones tapizados de corales blandos de innumerables colores, grandes pintos y maragotas, ocasionalmente puede aparecer algún pez luna o delfines hacia el otoño.
O Lago
Con los impresionantes acantilados de la cara externa de la isla norte o monte agudo como fondo, nos sumergimos hasta los 9 m de profundidad. Descendemos hasta 40 m, desde donde iniciamos un recorrido en dirección norte-sur comenzando por el fondo del cantil. Para poco a poco iniciar el ascenso de forma escalonada aprovechando las numerosas terrazas que conforman la orografía de la zona.
Durante la inmersión estaremos acompañados por los habituales serranidos, así como por robalizas, sargos, doncellas... cabe destacar la abundancia de gorgonias existentes en la zona, así como la gran cantidad de corales blandos que tapizan las paredes de este lugar.
La Roncosa
Se inicia el descenso en la cresta del bajo descendiendo en escalones, el primero a 5 m, para bajar posteriormente otros cinco metros, desde los que nos asomamos a la entrada de un pasadizo entre las grandes piedras que conforman el entorno, saliendo por el extremo contrario del pasadizo desembocamos en un desfiladero que sigue dirección norte, encontraremos una falla a la derecha que si la seguimos, volveremos al punto inicial de la inmersión.
En la zona es fácil poder ver sargos así como de vez en cuando algunos Dicentrarchus labrax de buen tamaño.
O Muiño
Inmersión muy asequible, zona muy protegida de los vientos de componente norte. Fondeamos en un claro existente en el centro de la zona, a unos 10 m. En este área es posible encontrar sepias, rayas o salmonetes.
Desde allí nos dirijimos hacia los resto de un antiguo molino que preside la ensenada, nos encontramos con un fondo poblado de gran cantidad de laminarias entre las cuales localizamos lábridos, blenidos, alguna nécora, pulpos y pequeños sargos.
Punta Canabal
En la falda del faro del príncipe y bajo los restos de un antiguo asentamiento, nos sumergimos hasta los 10 m. en una zona cubierta de algas pardas, sargazos, laminarias... entre las que podemos encontrar numerosos abadejos, serránidos doncellas, blenidos...
La principal característica que podemos observar en esta zona es que se trata de una área de transito entre la cara externa de las islas, mas batidas por la mar y la parte interior, al abrigo de los temporales Atlánticos, los que la convierte en un autentico jardín de infancia donde se pueden desarrollar los alevines en unas condiciones mas favorables.
Punta Gabotos
Esta inmersión, en que descendemos hasta los 18 m, se realiza sobre un fondo rocoso bastante despejado, debido a la fuerza del mar cuando golpea desde el sur, en los recovecos de las rocas podemos encontrar los habituales serránidos y algún que otro sargo.
Pau da Bandeira
Zona muy batida cuando el mar de fondo hace acto de presencia, que es la mayoría de los días, dado su orientación hacia el NW en medio del canal del Freu. Fondo de rocas recubiertas de algas pardas como Palmaria Palmata, o Chondrus crispus.
En dirección oeste nos encontramos un pozo, pegado al acantilado, que resulta bastante atractivo. Por la zona es frecuente encontrar abadejos, serránidos gobios etc.
Es necesario prestar atención a las mareas, por las fuertes corrientes que se pueden presentar.
Fornos
Inmersión en la cara este de la isla de San Martiño, al abrigo de los fuertes temporales del sur.
Partiendo de un fondo de arena a los 10m, nos dirigimos hacia el oeste, para alcanzar la costa cerca del muelle de faros, en una zona tapizada de ulva, Padina Pavonica, Codium Tormentosum y las omnipresentes laminariales, posteriormente nos dirigimos hacia el norte jugando con las diferentes cotas que nos permiten contemplar los diversos horizontes algares que se producen como consecuencia de la amplitud de las mareas.
Es frecuente encontrar espáridos, escómbridos, julias en constante ajetreo, abundantes serránidos, pulpos y algún que otro congrio.
Fotos cortesía de Javier (Calvo)